Quiénes somos, trabaja o colabora con nosotros.

GAMAG nace 2013 como resultado de la unión de varias empresas ya existentes en diversos sectores como la comunicación y el comercio con la incorporación de todos los sitios web y dominios de estas. Con una estructura inicial formada por Blogs, webs de comunicación y clasificados, GAMAG cuenta ya con un tráfico que refleja los años de trabajo que hay tras cada uno de los proyectos. Aun siendo una empresa joven.

GAMAG cuenta ya con un gran número de bloggers, colaboradores y socios en sus filas, que proporcionan contenidos, ilusión y personalidad a cada uno de nuestros sitios Web. Si crees que puedes aportar algo a alguna de nuestras webs, o si te gustaría formar parte de cualquier de nuestros proyectos, tenemos buenas noticias: estamos fichando colaboradores y socios. Envíanos un email con tus datos y nos pondremos en contacto contigo en breve. ¡Muchas Gracias! colaboradores@gamag.es

miércoles, 23 de enero de 2013

Historia del Ferrol



Ferrol ha desempeñado, y desempeña, un papel importante en la historia de España y las que fueron sus posesiones de Ultramar, papel que le ha concedido su posición de ser el puerto militar más importante de la península durante siglos. En Ferrol se sucedieron numerosas batallas navales e incluso algún desembarco promovido por los ejércitos ingleses que ansiaban capturar "el mejor puerto natural de la costa atlántica de Europa" (así lo calificaron los almirantes británicos) y un enclave estratégico sin igual en España.
La referencia más antigua que se conoce de Ferrol data del siglo I, en que el historiador romano Pomponio Mela, al describir el Magnus Portus Artabrorum, la designa con el nombre de Adobrica, Sin embargo, hay quien afirma que la fundaron los normandos hacia el siglo X. Será en el siglo XI, cuando aparezca por primera vez el nombre de Sancto Iuliano de Ferrol en un documento histórico.
El castillo de San Felipe fue construido en la misma boca de la ría en 1577 para defender el estratégico puerto de Ferrol desde el que partía una cadena que en caso de incursión naval era levantada impidiendo el paso de los navíos hostiles. En 1588, debido a un temporal, parte de las naves que formaban la Gran Armada de Felipe II buscó refugio en la bahía de Ferrol. En 1594 la armada inglesa intentó apoderarse de Ferrol. En 1726 ordena Felipe V la instalación de los grandes Astilleros del Norte de España en la ría de Ferrol, en los lugares de La Graña y Ferrol. En 1749 Fernando VIdispuso la instalación de los astilleros en Esteiro y que fuese Ferrol la capital del Departamento Marítimo. El 25 de agosto de 1800 tiene lugar un intento de apoderarse de Ferrol y destruir los astilleros por parte de una armada inglesa con más de cien barcos y 15.000 hombres, comandados por el almirante Warren. Tras la derrota inglesa, Napoleón lo celebró con la frase: "por los valientes ferrolanos". En 1809 se produjo la ocupación francesa pero esta solo duró un mes.
La alianza con Gran Bretaña durante la Guerra de la Independencia precipitó el fracaso de la economía de la ciudad y, durante el reinado de Fernando VII, Ferrol llegó a convertirse en una ciudad en declive, perdiendo su título de capital. Sin embargo, florecieron nuevas actividades, durante la administración del Marqués de Molina, Ministro de Asuntos Navales a mediados del siglo XIX.
En Ferrol se realizó la botadura del primer barco a vapor de España en 1858, en 1881 la del primer barco con casco de hierro y en 1912 Alfonso XIII asiste a la del primer acorazado (el España).
El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) significó que los astilleros, talleres, fundiciones y dársenas de Ferrol fueran tomados bajo el control del Estado y completamente nacionalizados en 1945 bajo el nombre de Bazán, más tarde renombrado como IZAR y desde enero de 2005 como Navantia. Tras la Guerra y ya que el Jefe del Estado surgido del conflicto, Francisco Franco, era natural del municipio se le conoció como El Ferrol del Caudillo.
El fin de la Dictadura y la llegada de la Democracia en 1978 no ayudó a mejorar su situación económica. Desde 1982 hasta finales de la década los noventa la ciudad se ha enfrentado a numerosos problemas debido al declinar del sector naval. El principio del nuevo milenio, sin embargo, ha sido en general un tiempo de relativa expansión económica y prosperidad. La llegada de la Autopista del Atlántico y la construcción del Puerto Exterior han supuesto un importante impulso para la ciudad y toda su comarca.

Ferrol o El Ferrol topónimo y etimología


Ferrol o El Ferrol (Ferrol oficialmente y también en gallego) es una ciudad y municipio español, situado al norte de la provincia de La Coruña, en Galicia.
El Ferrol es una ciudad orientada tradicionalmente hacia las actividades marítimas, mediante su puerto pesquero y comercial, astilleros civiles y militares, instalaciones diversas de la Armada o las playas turísticas.
Con una población de 72.963 habitantes, la zona metropolitana del Ferrol, conocida como Ferrolterra, agrupa a las comarcas de Ferrol, Eume y Ortegal, con una población de cerca de 210.000 personas.
La denominación Ferrol fue adoptada en 1982, aunque se documenta al menos en el siglo XV. El empleo del artículo en las formas El Ferrol, con mayúscula, o el Ferrol, en minúscula, se refleja respectivamente en el Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios, de Pancracio Celdrán y en el DRAE. El uso del topónimo con artículo se documenta al menos desde el siglo XVII, por ejemplo, en el romance «Despuntado he mil agujas» de Luis de Góngora y Argote, o en el texto impreso de la Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos (1634) del geógrafo real Pedro Texeira. Durante la Guerra Civil Española, en 1938, las autoridades franquistas decretaron el uso de la denominación de El Ferrol del Caudillo que se mantuvo hasta la década de 1980.
Sobre el origen del nombre existe la leyenda de un santo bretón, Ferreol, el cual llegó en un barco a tierras de Ferrol, entre un coro de siete sirenas. Otra tradición cree que Ferrol proviene de farol, aludiendo a la figura heráldica que aparece en el escudo de armas de la ciudad. Sin embargo, según los especialistas, el origen del escudo de Ferrol remonta únicamente al siglo XVIII, existiendo además diversas variantes empleadas a lo largo del tiempo, sin que se haya fijado, de acuerdo a la legislación aplicable desde la década de 1990, la composición heráldica de manera oficial. Las hipótesis más probables consideran que el origen de Ferrol se encuentra en la toponimia altomedieval, siendo la asociación de dos vocablos que pueden significar bien 'puerto – cercano', 'embarcadero sobre pilastras' o bien undomini Ferreoli, «del señor de Ferreol» aludiendo veladamente a la villa, que habría podido tener un templo bajo advocación de san Ferreol.